Preocupa bajo nivel de las presas en el sur de Sonora

Preocupa bajo nivel de las presas en el sur de Sonora

El sur de Sonora atraviesa una de sus etapas más delicadas en materia de disponibilidad de agua. La falta de lluvias y las altas temperaturas han reducido drásticamente los niveles de almacenamiento en las tres presas principales de la cuenca del Río YaquiAngostura, Novillo y Oviáchic—, pilares del desarrollo agrícola, industrial y urbano de la región.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al corte del lunes 13 de octubre el volumen conjunto de los tres embalses alcanzó 2,183.6 millones de metros cúbicos (Mm³), lo que representa apenas el 31.2% de su capacidad total. Aunque la cifra es ligeramente superior al registro del año pasado, especialistas advierten que la recuperación ha sido insuficiente y el panorama sigue siendo preocupante.

La presa Angostura mantiene un almacenamiento de 315.4 Mm³, equivalente al 41.1% de su capacidad, con un aporte de 16.48 m³/s. En tanto, El Novillo, la de mayor volumen, cuenta con 1,412.1 Mm³, al 46.8%, y un aporte de 242.07 m³/s. Por su parte, la presa Oviáchic presenta el nivel más bajo con 456.1 Mm³, apenas el 14.1% de su capacidad total.

En conjunto, el sistema hidráulico recibió un aporte de 437.11 m³/s, cifra considerada insuficiente para atender la demanda de agua que sostienen las comunidades, el consumo urbano y las extensas zonas agrícolas del Valle del Yaqui. Autoridades locales han enfatizado la necesidad de implementar estrategias de ahorro y optimización en el uso del recurso.

El bajo nivel de los embalses no solo compromete el suministro de agua potable, sino también la producción agrícola, uno de los motores económicos de la región. Productores del sur de Sonora advierten que, si no se registran lluvias importantes en los próximos meses, podrían verse obligados a reducir áreas de siembra o modificar cultivos.

La Conagua y el Distrito de Riego del Río Yaqui trabajan en conjunto para monitorear los niveles y planificar una distribución equitativa que priorice el consumo humano. Además, se estudian alternativas para aprovechar mejor los escurrimientos y fortalecer los programas de captación pluvial.

En las zonas urbanas, los organismos operadores del agua han hecho un llamado a la ciudadanía para racionalizar el consumo y participar en acciones de conservación, como reparar fugas, reutilizar agua y reducir el desperdicio doméstico.

Aunque la situación se concentra en el sur de Sonora, la realidad hídrica impacta a todo el país y exige una mayor conciencia ambiental. Desde Ciudad Obregón, la colaboración ciudadana y las decisiones responsables serán clave para superar este reto. Porque en tiempos de escasez, cuidar el agua también es cuidar nuestro futuro, y ese es sin duda una de las noticias que vale la pena conocer.

Comentarios

comentarios