
¿Por qué los actores de doblaje pelean contra la IA?
El pasado 13 de julio, la explanada del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México fue el escenario donde más de mil personas alzaron la voz por algo más que un contrato: se manifestaron en defensa del talento humano. El movimiento, encabezado por actrices y actores de doblaje, pide una regulación clara sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria creativa mexicana.
La chispa que encendió este movimiento fue la denuncia pública de la familia del fallecido locutor Pepe Lavat —sí, el narrador de Dragon Ball—, al enterarse de que su voz podría ser clonada con IA sin su autorización ni beneficio. Esto prendió alertas no solo entre artistas de doblaje, sino en todos los sectores que integran la creación de contenidos en México.
El movimiento no está limitado al doblaje: también participan locutores, traductores, ingenieros de audio, guionistas, productores y artistas visuales. Todos comparten un mismo objetivo: proteger los derechos laborales, la propiedad intelectual y la dignidad del talento humano ante los usos no regulados de la inteligencia artificial.
La artista de voz Yadira Aedo explicó en entrevista que la lucha busca sentar las bases para una Ley CreativaH, iniciativa que será presentada ante autoridades mexicanas para que se legisle el uso ético y justo de la inteligencia artificial en los contenidos audiovisuales y de entretenimiento.
Y es que esta situación no es ajena a la ciudadanía. Lo que tú o cualquier persona sube a internet —una foto, un video, una grabación de voz— puede ser recopilado y reutilizado por algoritmos sin consentimiento. En otras palabras, cualquier contenido que generes podría ser manipulado o comercializado sin que te enteres.
Aunque parezca un tema lejano, lo cierto es que la IA ya está aquí y avanza sin freno. Y así como trae avances increíbles, también representa un riesgo si no existen reglas claras que protejan la creatividad humana. Las voces que nos han acompañado en películas, videojuegos, podcasts y series están dando un paso al frente para defender lo que les pertenece.
Esta manifestación busca algo más grande que un beneficio personal: se trata de poner límites tecnológicos que favorezcan a toda la sociedad, incluidos los creadores de contenido independientes, usuarios de redes sociales y profesionales de todo tipo en el mundo digital. La creatividad merece leyes que la protejan.
Desde Ciudad Obregón, es vital seguir con atención este tipo de movimientos, ya que cualquier cajemense que use su voz, imagen o talento en internet puede verse afectado si no se garantiza un marco legal que defienda su identidad digital. En OBR Noticias te seguiremos contando las noticias que vale la pena conocer.