Microsoft le cierra la llave a Israel por espionaje masivo

Microsoft le cierra la llave a Israel por espionaje masivo

Microsoft desactivó “servicios específicos” en Azure y herramientas de IA que utilizaba una unidad del Ministerio de Defensa de Israel, luego de que una investigación periodística revelara el almacenamiento y procesamiento masivo de llamadas telefónicas de palestinos en Gaza y Cisjordania. La empresa calificó ese uso como violación a sus términos.

Según los reportes, el sistema habría llegado a capturar y analizar millones de llamadas, alojando enormes volúmenes de datos en centros europeos de Azure. Tras la exposición mediática, parte de esa información habría sido movida a otra nube comercial, de acuerdo con fuentes citadas por la prensa internacional.

Brad Smith, presidente de Microsoft, reiteró en un memo interno que la empresa “no proporciona tecnología para facilitar la vigilancia masiva de civiles”, principio que —dijo— aplican globalmente. La compañía abrió indagatorias internas y externas antes de proceder al bloqueo de suscripciones vinculadas con la unidad en cuestión.

La medida llega tras semanas de presión de empleados y organizaciones civiles, además de notas previas que ya habían puesto bajo lupa el uso de Azure por agencias de inteligencia israelíes. Para Microsoft, el paso es excepcional: corta parte de su relación tecnológica con un actor militar en medio de un conflicto activo.

Mientras tanto, voceros y medios especializados subrayan que la desconexión no afecta otros contratos de ciberseguridad o servicios gubernamentales de Microsoft en la región. Activistas consideran el avance “insuficiente” y piden una revisión más amplia del rol de Big Tech en contextos de guerra.

Para la audiencia de Cajeme, el caso abre preguntas relevantes: ¿qué controles deben exigir los usuarios y clientes a las plataformas en la nube? ¿Cómo garantizar que innovaciones en IA y datos no terminen en prácticas de vigilancia indiscriminada? El episodio pone foco en la ética tecnológica y la rendición de cuentas.

En lo local, universidades, emprendedores y dependencias que usan servicios en la nube pueden aprovechar la discusión para revisar cláusulas, privacidad y gobernanza de datos. La conversación no es lejana: Sonora es polo de innovación y cada contrato digital debe considerar salvaguardas claras, auditorías y transparencia.

Te leemos, Ciudad Obregón: ¿Microsoft actuó a tiempo o reaccionó tarde? ¿Debe haber normas más estrictas para frenar el mal uso de datos en conflictos? Comenta y comparte esta nota en tus grupos; aquí mantenemos el diálogo informado y con actitud positiva, porque en OBRNoticias contamos las noticias que vale la pena conocer.

Comentarios

comentarios