Arielazo 2025: ¿arrase justo o favoritismo?

Arielazo 2025: ¿arrase justo o favoritismo?

La Academia Mexicana celebró sus Premios Ariel 2025 con vibra intensa y harto comentario en redes. Nada de “Óscar mexicanos”: el Ariel tiene su propia historia, sus luchas y un cine que se hace con talento y resistencia. Y sí, hubo arrase, lágrimas… y discusiones sabrosas.

La gran ganadora fue Sujo, que se coronó como Mejor Película y dio Mejor Dirección a Astrid Rondero y Fernanda Valadez. Un triunfo que confirma a la dupla como referente del cine nacional que narra con corazón y filo social. ¿Te convenció su victoria o le ibas a otra?

La cocina de Alonso Ruizpalacios cocinó alto voltaje: Mejor Actor para Raúl Briones, además de Guion Adaptado, Música Original, Sonido y Edición. Una receta de precisión técnica y actuaciones que prenden conversación. En Cajeme, ¿ya la viste? ¿Team Briones o te faltó sazón?

El fenómeno visual fue Pedro Páramo, ópera prima de Rodrigo Prieto, que dominó en Fotografía (junto a Nicolás Aguilar), Diseño de Arte (con Carlos Y. Jacques y Eugenio Caballero), Vestuario (Anna Terrazas), Maquillaje, Efectos Especiales (Alejandro Vázquez) y Efectos Visuales (Marco Maldonado). ¿Estilo sobre historia o combo perfecto?

En las actuaciones, además de Briones, brilló Luisa Huertas con Mejor Actriz por No nos moverán; Yadira Pérez Esteban ganó Coactuación Femenina por Sujo, y Héctor Kotsifakis se llevó Coactuación Masculina por Pedro Páramo. José Alberto Patiño fue Revelación Actoral. ¿Quién te robó la noche?

En guiones, No nos moverán también alzó la voz: Guion Original para Pierre Saint Martin e Iker Compean Leroux. Y como Ópera Prima, la misma cinta se apuntó otra estatuilla. ¿Nuevo relevo generacional del cine mexicano? ¿A quién te gustaría ver dirigiendo lo próximo grande?

El documental Tratado de invisibilidad (Luciana Kaplan) ganó su categoría; en animación, el largometraje Uma y Haggen: Princesa y vikingo (Benito Fernández) y el corto Fulgores (Andrés Palma Celorio) se llevaron el Ariel. El jockey (Argentina), de Luis Ortega, fue la Mejor Película Iberoamericana. ¿Qué tanto consumimos estos títulos fuera de la CDMX?

Más allá de alfombras y flashes, el Ariel recuerda que el cine mexicano se hace con garra. En Ciudad Obregón, donde se disfruta lo bueno y se debate sin miedo, la pregunta queda: ¿el jurado acertó o te faltaron tus favoritas? Cuéntanos qué verías primero y por qué. “Las noticias que vale la pena conocer” viven también en tu butaca.

Comentarios

comentarios